Honduras ha emitido un bono sostenible por US$700 millones, marcando su retorno a los mercados financieros globales tras cuatro años de ausencia. Este instrumento, con vencimiento en 2034 y un rendimiento del 8.625%, representa el primer bono temático del país, con un enfoque en objetivos verdes, sociales y sostenibles.

El bono recibió una sobredemanda de 4,7 veces su valor inicial, con la participación de 221 inversionistas internacionales, lo que destaca la confianza del mercado en la economía hondureña. Según la Secretaría de Finanzas, los recursos se destinarán a programas sociales prioritarios, como acceso a vivienda, educación, salud, y a iniciativas ambientales enfocadas en adaptación al cambio climático y manejo sostenible de recursos naturales.

La emisión se enmarca en el plan presupuestario aprobado para 2024 y está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Además, llega en un contexto favorable, tras acuerdos recientes con el Fondo Monetario Internacional y reducciones en el riesgo país.

Esta operación refuerza el compromiso de Honduras con la sostenibilidad y su integración en las dinámicas del mercado financiero internacional.

¿A qué se destinarán los recursos?

Alrededor del 91% de los recursos serán ejecutados en programas sociales tales como: reducción de la desigualdad social; acceso a vivienda, salud, educación e infraestructura básica; seguridad alimentaria; y, generación de empleo y apoyo a micro, pequeñas y medianas empresas.

El 9% restante será destinado a programas ambientales: manejo sostenible de recursos naturales, uso de suelos y áreas marinas; gestión resiliente del agua; adaptación al cambio climático; prevención y control de la contaminación, de acuerdo con el comunicado del gobierno.

La elección de estos programas y su identificación en el presupuesto se hizo bajo una estrecha colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y fue validado por Standard & Poor’s.

La emisión y sus condiciones financieras forman parte de las proyecciones de endeudamiento aprobadas por la Secretaría de Finanzas y el Banco Central de Honduras (BCH), en las cuales se espera cerrar el año con un nivel de deuda del 45.8% en valor presente con respecto al PIB, lo que garantiza su sostenibilidad financiera en el corto y mediano plazo.

El Estado hondureño asegura que esta operación ha sido realizada en el contexto de una economía resiliente y un marco de políticas económicas de Gobierno apoyadas por el programa de Honduras con el FMI.

Con la emisión de este bono durante el presente año, el país se suma a otros pares de Centroamérica y el Caribe, como El Salvador y Guatemala, Panamá y República Dominicana. Honduras vendió bonos en dólares por última vez en 2020, recaudando US$600 millones en notas a 10 años.

Fuente: www.bloomberglinea.com